The Bronx Journal Online

Home Archives About Us What's new FAQ
MLJ at Lehman Lehman College Languages&Literatures Arts&Humanities Contact Us
The Bronx Journal-September 2000 Spanish

Aqui 168 HORAS TV || Entrevista con el escritor peruano: Isacc Goldemberg

Aqui 168 HORAS TV

 

Roman Sierra
Conductor 168 Horas
La Revista de la Televisión en español

Boom de la Música Latina

En estos dias, ya no es raro oir a artistas latinos en el mundo anglo, es algo normal; pero no fue así toda la vida. Para muchos, los latinos dentro de la música norteamericana son solo una moda que tarde o temprano pasará, para otros es el reconocimiento que desde hace años se merecía la comunidad latina en los Estados Unidos. Esta comunidad crece a pasos agigantados y ya era tiempo que todos reconocieran que llegamos para quedarnos.

¿QUE ES EL BOOM DE LA MUSICA LATINA?

 
  archive

Recientemente se llevó a cabo el censo de población y aunque es muy temprano para revelar cuantos habitantes hispanos hay en este país, es indiscutible que somos mas que hace diez años. Esto, según Rafael Mieses, columnista de varias publicaciones, es lo que ha influenciado a que aumente la demanda de latinos en el mundo del espectáculo, "no se le puede dar la espalda a la realidad, somos muchos los latinos, y la industria de la música necesita rostros nuevos -latinos- para hacer buenos negocios". Pero es importante hacer una observación en todo esto de el supuesto auge de la música latina, "No es música latina, son artistas latinos, cantando -por lo general- pop", afirma Rafael. La música latina es tan variada, tan amplia, que el solo hecho de describirla nos tomaría páginas enteras. Queda claro entonces que este sonado boom de música latina es en realidad boom de cantantes latinos en el mundo anglo. "Se puede decir que estos artistas están representando a la hispanidad, pero no a la música latina", comenta Rafael.

¿DE DONDE VIENEN ESTOS LATINOS?

Los medios tratan a estos artistas como extranjeros y muchos de ellos no lo son. Marc Anthony por ejemplo, nació aquí en Nueva York, Jennifer López nació en el Bronx y otros mas, que en realidad son estadounidenses, pero se les trata como extranjeros. Todos estos artistas son de este país, se han acoplado a esta sociedad, pero por la forma en que la prensa habla de ellos, muchos piensan que vienen de otro país. Son jóvenes con talento, que muchos dominan los dos idiomas y que se sienten orgullosos de cantar tanto en inglés como en español.

¿ROCK EN ESPANOL?

Independientemente de todo este boom de latinos dentro del mundo anglo, hay un género musical que también ha ganado terreno en los Estados Unidos: El rock en español. En los últimos años, se ha vuelto muy común, ir a una tienda de discos y encontrarse con una gran selección de rock en español. Cientos de bandas nuevas se presentan en diferentes clubs nocturnos cada semana, algo que en el pasado era imposible. Es un genero musical con gran futuro porque la juventud en estos dias gusta de este tipo de música, cuyas líricas son variadas y no se limitan al tema del amor. Podria decirse que casi ni lo mencionan. Este tema puede discutirse muy a fondo, ya que el rock en español ha cambiado mucho en los últimos años. Uno de esos cambios es el ritmo que muchos llaman rock latino; muy diferente al tradicional rock en español. La diferencia es en cuanto a los instrumentos que se utilizan en el rock latino: congas, timbales, saxofón, etc. Es un ritmo diferente, pero también es rock.

Lo que antes era solo algo que se podía ver a través de estadísticas, ahora puede verse a simple vista, los latinos tenemos un gran poder adquisitivo, representación y aceptación. Ojalá y no sea simplemente una moda, que tarde o temprano pasará. Poco a poco la sociedad norteamericana va asimilando que los latinos somos de mucha importancia para la estabilidad económica de este país, y por lo tanto merecemos respeto y apoyo. Cuídese mucho y lo esperamos en 168 HORAS.


Entrevista con el escritor peruano:
Isacc Goldemberg

Retratos y Autorretratos

 Por: Esther Rodríguez Caro 

 
archive  

Esther: Recientemente publicaste una antología monumental, El gran libro de América judía, de aproximadamente 1,300 páginas…¿Cuál fue el propósito de este libro?

Isaac: Mi objetivo fue crear una especie de relato "histórico" sobre los judíos en América Latina, valiéndome de las voces de 140 escritores y escritoras de todos los países del continente desde México a la Patagonia y, al mismo tiempo, ofrecer un retrato multifacético del judío latinoamericano. La antología cuenta una historia, pero no a través de datos históricos, sino de las experiencias mismas de los judíos, como pueden ser el amor, la muerte, los ritos, los sueños, las ceremonias. Los textos sobre estos temas poemas, cuentos, crónicas, ensayos, fragmentos de cuentos y de novelas conforman una especie de radiografía del ser judío y de sus avatares en tierras americanas. Por eso, El gran libro… está compuesto de 13 "libros", desde el Libro de los Orígenes, hasta el Libro de los Comentarios, pasando por el Libro de Jesús y los Judíos, Libro de los Retratos y los Autorretratos, Libro de los Amores Judíos y no Judíos, etc. Todos estos "libros" ponen en evidencia el hecho de que se está formando un discurso judío latinoamericano a través del cual se da el intento de fundir lo latinoamericano y lo judío en una sola entidad. En este nivel, el mestizaje, sanguíneo y cultural, se revela como un tema importante.

Esther: Esa subdivisión en libros parece darle a tu antología una relación con la Biblia, sobre todo en lo referente a la organización de los textos

Isaac: Sí, es cierto. En cada título y en todos los "libros" que componen la antología, hay cierta alusión al texto bíblico, al Libro con mayúscula. Por eso, la antología comienza con el Libro de los Orígenes, y no es casual tampoco que el primer texto de este libro se titule Génesis. Como el texto bíblico, además de ser un texto religioso, es un relato de la historia primogenia del pueblo judío, lo que me propuse ?reiterofue "contar las experiencias de los judíos en tierras americanas desde los tiempos de la conquista y la colonia a nuestros días. Muchos lectores se han percatado de la relación que mi antología tiene con el texto bíblico. Por ello, algunos entre ellos varios rabinos- la han descrito, medio en broma medio en serio, como la "biblia" del judaísmo latinoamericano. Se refieren, claro está, no a su tamaño ni al contenido religioso del libro, sino a su contenido "histórico", es decir a todas las historias que en él se cuentan y que en muchos casos, aparecen preñadas de resonancias bíblicas.

Esther: En la antología los nombres de los autores no aparecen junto con sus textos, sino que éstos están agrupados "anónimamente" ¿Cuál es el próposito de esto?

Isaac: La omisión del nombre del autor o de la autora al lado de sus textos se debe a que desde el comienzo mi intención fue crear una voz colectiva, como si el libro estuviese compuesto por una sola voz de diferentes registros Quise también crear la ilusión de que las diferentes historias que se cuentan en el libro a través tanto de relatos como de poemas- conforman en realidad una sola historia. La mayoría de los que han leído la antología, sobre todo los escritores incluidos, han celebrado este artificio y se sienten contentos de que sus textos formen parte de esta voz colectiva que pese a ello, no es nunca una voz monolítica.

Esther: ¿Hay escritores latinoamericanos judíos, residentes en los Estados Unidos, en tu antología?

Isaac: Hay más de una veintena, y despa-rramados por todos los Estados Unidos. Trataré de darte los nombres en orden alfabético: Marjorie Agosín (chilena), Ruth Behar (cubana), Andrés Berger-Kiss (colombiano), Alicia Borinsky (argentina), Carlota Caulfield (cubana), Ariel Dorfman (chileno), Rafael Eli (cubano), Nora Glickman (argentina), José Kozer (cubano), Walte Krochmal (hondureño), Gabriel Lerner (argentino), Rosa Lowinger (cubana), Víctor Perera (guatemalteco), Mercedes Roffé (argentina), Osvaldo Sabino (argentino), Daniel Santacruz (colombiano), Saúl Sosnowski (argentino), Ilán Stavans (mexicano), Mario Szichman (argentino), Lilliana Torreh-Bayouth (puertorriqueña), Nora Weinerth (venezolana). Además hay escritores que residieron por temporadas largas en los Estados Unidos, como Juan Gelman (argentina), Margo Glantz (mexicana), Enrique Jaramillo Levy

(panameño), Gabriel Meyer (argentino) y Luis Mario Schneider (argentino).

 
archive  

Esther: ¿Qué temas les interesa a los escritores judeo-latinoamericanos en general?

Isaac: Los que no nacieron en América Latina pero que crecieron y se educaron en el continente americano, escribieron ma-yormente sobre la experiencia de la inmigración: sentimientos de enajenación con respecto a la realidad latinoamericana, nostalgia por la vida que habían dejado en sus países de origen, el deseo de ser aceptados en sus nuevos países, el esfuerzo por mantener la identidad judía, etc. etc. La literatura escrita por la primera generación de escritores nacidos en Latinoamérica se ca-racteriza por el enfoque en los conflictos interfamiliares, el mestizaje, las relaciones mixtas, el antisemitismo y el reto a la cultura e identidad latinoamericana hegemónica. La segunda generación y subsecuentes generaciones evidencian un regreso y recuperación de la identidad judía: hay muchos textos basados en genealogías e historias familiares en un intento de preservar o restaurar la memoria colectiva y en un profundo afán por batallar contra el olvido. Sin embargo, no todo es un mirar nostálgico hacia el pasado; el pasado está siempre presente, pero como base de la historia actual. Lo curioso es que en el caso de los escritores que residen en los Estados Unidos, el problema de la memoria colectiva se agudiza, pues ahora, viviendo en un nuevo exilio, se ven obligados a rescatar y preservar una memoria latinoamericana. En este sentido, creo que a los escritores latinos en los Estados Unidos, judíos y no judíos, se les puede aplicar lo que dice el prólogo a la antología, el cual es en realidad un collage compuesto con textos de varios de los escritores incluidos en ella. Cito: "Sucedía que a través del mero acto de recordar, el inmigrante judío a tierras americanas prometía lealtad a sus antepasados y sucesores y se inscribía en el flujo histórico; era esencia en tanto recordaba de dónde venía y adónde iba. Recordar era recrear. Pero el recuerdo no era un regreso al pasado sino la adaptación de un evento pretérito a las circunstancias del presente; era reorganizar y darle un nuevo significado a lo perdido". A mí me parece que todos los escritores latinos en los Estados Unidos están entregados, de alguna forma, a esta misión.

 
  archive

Esther: Me parecen preocupaciones muy similares a las que tienen los escritores latinos en los Estados Unidos, sean inmigrantes o no…

Isaac: Así es. Es muy interesante ver los paralelos que existen entre ambas literaturas. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con cuestiones relativas a la identidad étnica y nacional (como la memoria colectiva, la asimilación, la aculturación, el mestizaje, la religión, la condición marginal en una sociedad que los rechaza; lo que significa ser judío y/o latinoamericano y, aquí, en los Estados Unidos, lo que significa ser "American" y/o latinoamericano. Y en la escritura misma, el interés por la intertex-tualidad y el empleo de códigos lingüísticos múltiples para resistir la homogenización de la cultura dominante. Además, como escrituras con un estatus marginal de discurso minoritario, la literatura judeo-latinoamericana y la latina en este país cumplen una función importante como contravoz del discurso oficial. Yo diría que actualmente ambas literaturas ofrecen un desafío al canon establecido como la "voz auténtica" de América Latina o de los Estados Unidos. Es decir, se trata de una li-teratura que cuestiona el proceso por el cual las verdades aceptadas se han establecido de esa manera. En este sentido, el punto de vista judío o el punto de vista latino no aparecen divorciados del medio ambiente social, sino que proporcionan la posibilidad de un discurso diálogico de la alteridad. En el plano judío, se trata de una perspectiva que refleja una realidad sociopolítica latinoamericana marcada por el autoritarismo, el subdesarrollo económico y la prevalencia de sociedades no pluralistas. En el plano latino, es una perspectiva que refleja una realidad sociopolítica sellada por el racismo y la explotación económica, entre otras muchas cosas más. Y si bien se manifiestan de forma muy individual, es decir, según la visión particular de cada escritor y cada escritora, estas perspectiva conforman también la expresión artística de una experiencia colectiva: la de los judíos en América Latina y la de los latinos en los Estados Unidos.

Esther: ¿Cómo influye el judaísmo en tu obra literaria?

Isaac: Yo diría que el judaísmo -y más que el judaísmo, mi experiencia como judío y como judío peruano/latinoamericano-es la piedra angular de casi todo lo que he escrito y sigo escribiendo. Yo realmente me considero un judío mestizo, tanto a nivel sanguíneo como cultural. Por eso, la mayor parte de mi obra-salvo una novela inédita (que narra la historia de las mujeres de mi familia no judía), algunos cuentos, poemas y piezas de teatro que no aluden directamente a mi condición judía- refleja esta realidad. Específicamente, mi experiencia como judío, en la cual incluyo mi formación literaria, cultural, ideológica e incluso religiosa, sin ser practicante- me ha llevado a preferir y a explorar ciertas situaciones, ciertas historias, y a ocuparme de ciertos temas que, si bien no son privativos de la condición judía, se dan con marcada asiduidad entre los judíos.

Esther: ¿Tu primera novela, La vida a plazos de don Jacobo Lerner, tuvo un gran éxito tanto en los Estados Unidos, en su version al inglés, como en América Latina, en su versión original? ¿A qué atribuyes ese éxito?

Isaac: Me parece que su "éxito" se debió a que trató un tema que hasta la fecha de su publicación había sido prácticamente inédito en la literatura judeo-latinoamericana. Me refiero al tema del mestizaje. No quiero pecar de inmodesto, pero me parece que por la primera vez alguien hablaba de lo que significaba ser un judío-latinoamericano desde ambas orillas, desde el judaísmo y desde la latinoamericanidad y lo hacía basado en una experiencia vivida y no meramente especulativa. Existían muchas novelas acerca de la inmigración judía a tierras americanas, novelas muy buenas, por cierto, pero ninguna había presentado la voz del judío mestizo, del judío que conoce su condición de judío desde adentro y del latinoamericano que conoce su condición de latinoamericano también desde adentro. Es una novela donde exploro ?y intento resolver- una serie de inquietudes que yo tenía con respecto a mi problemática personal como peruano y como judío. Resultó que esa problemática no era exclusivamente mía, sino que pertenecía a todos los judíos que habían nacido en el Perú y, muy en especial, a aquellos que eran fruto de un mestizaje sanguíneo. Y les pertenecía no sólo a los judíos peruanos sino a los judíos latinoamericanos en general. Estos pudieron verse reflejados en esa novela; primero como judíos y luego como "algo más", es decir, como peruanos o como latinoamericanos, y luego como algo aún más completo, como una sola entidad: judíos peruanos o judíos latinoamericanos. En lo que respecta a los lectores peruanos no judíos, al comienzo muchos centraron su atención en el aspecto estrictamente judío de la novela, pero poco a poco empezaron a descubrir que la novela también les hablaba del Perú y que lo hacía ?si me permites la inmodestia- desde adentro, desde un pensar y un sentir "auténticamente" peruanos. Para muchos, se trató de un libro donde vieron reflejada su propia peruanidad, pero en un espejo distinto, un espejo que les ofrecía la imagen de una peruanidad no monolítica, sino multifacética. Yo creo que se trató ?y sigue tratándose- de una novela que trascendió los límites de lo puramente literario porque tocó fibras muy sensibles en muchas personas.

Esther: ¿Estás escribiendo algo actualmente?

Isaac: Estoy trabajando en una novela ?titulada "A Dios al Perú"- donde se cuenta la historia de un peruano mestizo (europeo e indio), de nombre Angel de la Cruz, que viaja a Nueva York para convertirse al judaísmo. Valiéndome de esa historia, de todo lo que le ocurre a Angel antes, durante y después de su conversión, estoy intentando redefinir, para mí mismo, la identidad judía y peruana, y la latinoamericana por extensión. Esto mismo es característico de gran parte de mi poesía. Pronto publicaré un libro de poemas ?titulado "Peruvian blues", donde la tónica general está dada por todas esas cuestiones que te mencionaba antes. También publicaré en Venezuela una obra de teatro ?"Hotel AmériKKa- que es una adaptación de La vida a plazos, pero con una historia bastante distinta a la de la novela y en la que me planteo otras posibilidades, otras respuestas a la misma problemática, algo así como dos variaciones sobre el mismo tema. Lo que me gustaría es poder publicar la novela y su adaptación teatral en un solo volumen, simplemente por la curiosidad de ver qué tipo de diálogo intertextual se da entre las dos obras. Casi como un ejercicio talmúdico…Además, he comenzado a trabajar en un proyecto de locos, inspirado en El gran libro de América judía. La editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña me ha pedido que arme "El gran libro de Puerto Rico" y desean que haga un libro parecido al otro. Así que en eso ando ahora: recolectando todo tipo de textos ?poemas, cuentos, trozos de novelas, de ensayos, crónicas, etc.- para con ellos confeccionar una visión global sobre Puerto Rico. Es un trabajo fascinante y que creo me tomará un par de años, mínimo.

Esther: Además de escritor, tú, como director del Instituto de Escritores Latinoamericanos, eres un reconocido promotor de la literatura latina y latinoamericana en los Estados Unidos. Háblanos un poco del Instituto…

Isaac: El Instituto de Escritores Latinoamericanos es una organización sin

fines de lucro dedicada a diseminar y promocionar la literatura latina ?escrita en español o en inglés- en los Estados Unidos. Se fundó en 1987 y su primera sede fue The City College of New York. Desde 1992, el Instituto se encuentra en Hostos Community College (CUNY), en Nueva York.

Esther: ¿Qué tipo de actividades y programas ofrece el Instituto?

Isaac: El Instituto auspicia lecturas, conferencias y talleres de creación literaria, los cuales son gratuitos y abiertos a la comunidad. Auspicia también una feria del libro y el Festival Latino de Poesía. Se dedica también a publicar libros, bajo nuestro sello editorial The Latino Press ?ya hemos publicado 16 libros hasta la fecha y en los próximos 2 años proyectamos publicar 20 títulos más, especialmente de poesía en español, para lo cual siempre es más difícil conseguir un editor. Publicamos también la revista literaria Brújula/Compass, que es bilingüe y que está dedicada exclusivamente a la literatura latina en los Estados Unidos. Ya hemos publicado 34 números y el próximo estará dedicado a entrevistas con escritores latinos que residen en varias partes de los Estados Unidos.

Esther: ¿Qué libros ha publicado The Latino Press?

Isaac: Hemos publicado libros tanto en español como en inglés, pero la mayoría en español: dos antologías de cuentos, cuatro novelas, once libros de poemas y uno de crítica literaria acerca de la literatura dominicana en los Estados Unidos.

Esther: ¿Y Brújula/Compass? ¿Qué se publica ahí?

Isaac: Publicamos de todo: ensayo, narrativa, reseñas, entrevistas, poesía, teatro…Sin embargo, desde 1994 hemos empezado a sacar números monográficos dedicados a nacionalidades o temas específicos y ya hemos publicado ediciones sobre escritores chilenos, cubanos, españoles, argentinos, dominicanos, uruguayos y colombianos. Ahora se está trabajando en u número de entrevistas con escritores peruanos. Es indudable que la labor realizada por el Instituto es muy importante y ya ha dejado una huella profunda en el quehacer literario y cultural de Nueva York.

Esther: ¿Cómo han respondido tanto los escritores como el público en general?

Isaac: Con gran entusiasmo, porque creo que el Instituto vino a llenar un vacío que existía en la comunidad literaria latina de Nueva York. Ahora los escritores cuentan con una revista donde publicar sus trabajos sin ningún tipo de discriminación, excepto el de la calidad literaria; cuentan con un festival de poesía y una feria del libro, con una editorial para publicar sus libros, y con muchos otros servicios más que, a veces, incluso rebasan el ámbito de lo puramente literario. La acogida del público también ha sido entusiasta; también éste se ha beneficiado de lo mencionado anteriormente, sobre todo porque todas nuestras actividades son gratis.

 

For General Information contact: tbj@lehman.cuny.edu || Last modified: September 05, 2000
Problems with this web site should be reported to the
webmaster
This site is designed and maintained by Louis Cruz, Technology Coordinator, Division of Arts & Humanities, Lehman College, CUNY