The Bronx Journal Online

Home Archives About Us What's new FAQ
MLJ at Lehman Lehman College Languages&Literatures Arts&Humanities Contact Us
The Bronx Journal Online-Spanish Page back to The Front page

En el mes de la Herencia Hispana: Idioma, Herencia, Cultura

UN CONTINENTE POETICO LLAMANDO PABLO NERUDA

Alerta Ambiental:Alternativas Sostenibles

Aqui 168 HORAS TV:Trombosis


En el mes de la Herencia Hispana: Idioma, Herencia, Cultura

Emilio Bernal Labrada

Tres elementos que, al combinarse por cierta mágica alquimia que las funde en una sola, producen lo que llamamos "raza".

No la raza que deslinda a los humanos por el color de la piel y demás nimios detalles, sino la que nos marca y nos une por idioma, herencia y cultura: es decir, la estirpe que nos da la característica de nuestra manera de ser, la raza hispana.

De ahí que, el 12 de octubre, aniversario de la huella colombina en el Hemisferio Occidental, se celebre lo que se ha dado en llamar el Día de la Raza. Porque, cualquiera que sea nuestro color de piel, si hemos nacido o nos hemos criado en un entorno en que se habla el español, en que se percibe la herencia de nuestra manera de ser, en que se nutre nuestra cultura, nuestra raza es una sola: la hispana.

Eso lo constatamos en el trato personal con todo el que proceda de cualquier país donde arraigó el espíritu nuestro, desde el Caribe a Tierra del Fuego o a Filipinas. En seguida sentimos con esa persona una especial comunicación que difícilmente es palpable tratándose de gentes que, con todo respeto, sean de crianza ajena a la nuestra, ya sea sajona, hindú, oriental o de otra raíz. Se mide ese trato, esa manera de ser, por el respeto, la cortesía, la observación de formas y fórmulas y la atención a las señales que nos damos en la conversación y el diario intercambio. ¿No ha notado usted, amigo lector, que si por azar estamos hablando inglés con un hispano, todo cambia si uno le comunica su hispanidad? El trato se hace en seguida más ameno y familiar, menos tieso y mecánico, ¿no es cierto?

No es crítica, sino simple observación de un hecho. Y es natu-ral, porque si somos minoría -por fuerte que lo sea- en medio de un "mundo ancho y ajeno", al decir del escritor peruano Ciro Alegría, nos vamos a identificar con los nuestros, vamos a simpatizar y a darnos apoyo. Sentenció José Martí: "Trincheras de ideas valen mís que trincheras de piedras", lo que bien pudiera aplicarse a "la trinchera del idioma".

Viene al caso recalcarlo por la importantísima razón de que, si así no obramos, cometemos doble falla: primero, no nos identificamos con nuestro prójimo hispano, perdiendo la oportunidad de hacer ese vínculo, ese contacto; y segundo, y acaso mís grave, hacemos falta a nuestra cultura, perjudicando su pervivencia y la de nuestro idioma en este país. Es decir, que nos dejamos absorber al cauce mayoritario de la cultura general anglosajona que, aunque sea muy respetable, no es lo nuestro y no es lo que nutre y caracteriza nuestra personalidad.

En una palabra, nos vamos desnaturalizando en lo que ha sido, es y debe seguir siendo nuestra estampa, y en lo que nos distingue y nos destaca de los demás por lo aquello que dijimos en un principio: idioma, herencia, cultura.

Lo que es precepto esencial que cabe recordar al comenzar el mes de la herencia hispana. Rindámosle así a nuestra raza los honores que se merece.


UN CONTINENTE POETICO LLAMANDO PABLO NERUDA

Moraima Guanipa, Prof. de la Universidad Central de Venezuela

A más de un cuarto de siglo de su muerte, la palabra poética de Pablo Neruda mantiene la lozanía de versos que tanto dicen de la tierra, de lo humano. Poesía que no rehuyó los oídos del pueblo, la de Pablo Neruda "no rechazó nada de lo que pudo traer en su caudal; aceptó la pasión, desarrolló el misterio, y se abrió paso entre los corazones del pueblo", como él mismo escribió alguna vez.

Su poesía quiso "entrar en la posesión infinita de cuanto existe", una ambición que coronó con su obra tan diversa como amplia: poesía, narrativa, teatro, en un inventario prolífico que va desde el hermetismo nocturno y amoroso de su primeros libros, pasando por el aliento profético de su visión americana, hasta el registro pormenorizado de los asuntos cotidianos de la vida.

La obra poética de Neruda es un continente li-terario, fue "como una inundación que se extiende y cubre millas y millas, aguas confusas, poderosas, sonámbulas, informes", según la expresión de Octavio Paz en su libro Los hijos del limo.

El tránsito poético de Neruda está hecho de rupturas, de cambios pero también de profundizaciones y reiteraciones temáticas: el amor, la muerte, la naturaleza humanizada, la dimensión cósmica y prometeica del hombre.

Sus primeros poemarios como Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Tentativa del hombre infinito, anticipan lo que "siguió existiendo siempre en mi poesía: el ruido lejano del mar, el grito de los pájaros salvajes, y el amor ardiendo sin consumirse como una zarza inmortal".

Nació con el nombre de Ricardo Neftalí Reyes Basoalto el 12 de julio de 1904, lo cambió por el de Pablo Neruda, su nombre legal desde 1946 y con el cual es reconocido y recordado. Su condición viajera se evidenció tempranamente: a los 24 años fue cónsul en Ragoon, Birmania, Ceilán, Batavia, Java y Singapur, como después desempeñaría otros cargos diplomáticos en España y México. Su paso por España coincidió con la efervescencia intelectual y creadora que anticipó la herida de la Guerra Civil española y lo vinculó en sentires y poemas con poetas como Federico García Lorca, Miguel Hernández.

De esta experiencia surgieron libros como España en el corazón, poemas de testimonio y de denuncia sobre la "España rota" que le tocó vivir en esos años. Sus odios, sus amores, sus devociones pasaron a su poesía, una conjunción polémica que lo enfrentó a otros creadores y levantó la desconfianza de alguna crítica lite-raria, empeñada en desmeritar su obra por la abierta militancia en causas sociales y políticas. Sin embargo, buena parte de su obra ha trascendido a la desconfianza y al paso del tiempo, además del reconocimiento que supuso el Premio Nobel de Literatura en 1971, como una de las mayores voces de la poesía contemporánea.

Tanto en sus exilios por Italia, como por México y Venezuela, Neruda mantuvo su apego a lo americano. Su Canto General representa un vasto proyecto poético que como reconoce Octavio Paz, está atravesado por "inmensos pasajes de gran poesía material", y en el cual Neruda sintetiza la historia, la geografía, los mitos de América. Otro tema recurrente en la poesía de Neruda fue la vivencia humana desde la cotidianidad. Residencia en la tierra y Odas elementales son los picos elevados de esa geografía nerudiana que sigue hablando al hombre de la calle y a la vida de todos los días. ¿Quién, en algún momento no se ha reflejado en las aguas de esta poesía que nos dice: "el hombre, yo, en mortal se fatigó/ de ojos, de versos, de humo, de caminos/ de libros, más espesos que la tierra"?

Poeta fecundo, a la manera de un Rey Midas de la poesía, la amplitud de su obra agota el recuento de sus libros. Neruda, como bien señaló el escritor venezolano Guillermo Sucre, "encarna la imagen del poeta monumental y proteico: su registro formal es inmenso, así como su capacidad, casi omnívora, para catalogar el mundo y hacerlo visible". Un mundo que habita, telúrico y esperanzado en la poesía de siempre.


Alerta Ambiental

Alternativas Sostenibles

Luisa Villamizar, Profesora de la Universidad Central de Venezuela

"En una sociedad de consumo sólo en caso de catástrofe puede saberse que es lo realmente indispensable. En una situación no catastrófica todas las necesidades son incontenibles. Lo existente es considerado el mínimo indispensable".

Alberoni, F
Razones del Bien y el Mal. 1986.

En entregas anteriores hemos expuesto los lineamientos desde el punto de vista conceptual y ético de la temática ambiente-desarrollo, en esta tercera edición creemos necesario avanzar en la puesta en práctica de los principios y valores planteados por el nuevo paradigma.

Por lo tanto le sugerimos traer a la memoria los planteamientos de Capra y de La Flacan, mencionados anteriormente, con el fin de refle-xionar sobre el cual debe ser nuestro cambio y nuestro compromiso para alcanzar el desarrollo sustentable.

¿Qué podemos hacer para alcanzar el desarrollo sustentable?, es evidente que la respuesta no es una, ni fácil y tampoco el compromiso, de una persona o un grupo.

Es importante conocer cómo se originó y de qué trata el concepto de desarrollo sostenible. Se puede manifestar que la preocupación no es nueva, pero si el calificativo de sostenible se debe al informe Brutland que presentó en 1987 la Comisión de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo bajo el nombre de nuestro futuro común (NFC) aboga por el desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Pero es en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desa-rrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, cuando este término adquirió relevancia y los representantes de las naciones se comprometieron a poner en práctica una serie de convenios como cambio climático, biodiversidad, agenda 21 para alcanzar el desarrollo sostenible.

El informe comprende que estas metas no se pueden alcanzar dentro de las condiciones actuales y que muchas de las recomendaciones están en contravía con las tendencias presentes; por ejemplo, la pobreza según estadísticas de las Naciones Unidas alcanza a más de mil millones de personas, el patrimonio de las 359 personas más ricas del mundo es igual al ingreso anual del 40% de la gente más pobre. Mientras existan estas diferencias desproporcionadas no se puede hablar de desarrollo sostenible.

La acción es el compromiso a nivel individual colectivo, la comunidad local y especialmente los hogares son importantes puntos de referencia para prácticas sostenibles. Debemos reflexionar acerca de nuestros hábitos de consumo. O compramos lo necesario, lo duradero, productos biodegradables, o nos dejamos llevar por la publicidad, lo que está de moda, lo innecesario, etc.

Durante el 14 de febrero, Día de San Valentín los medios de comunicación, las tiendas, hasta las escuelas nos embriagan sobre esta festividad, con el fin de que compremos objetos superfluos. Sin embargo, no nos informan que San Valentín es el patrono de los apicultores, gente dedicada a trabajar con las abejas para producirnos la rica y saludable miel.

A nivel nacional e internacional, el desa-rrollo sostenible implica cambios radicales en los modelos, las políticas y prácticas del desarrollo. Debe disminuir la diferencia entre países ricos y países pobres.

Iniciamos una sección que denominamos Alternativas Ambientales Sostenibles que son prácticas que tienen como propósito mejorar las condiciones de vida de presentes y futuras generaciones. La referencia bibliográfica es el manual 101 maneras de ayudar a preservar el planeta Tierra, del Rotary International 1992.

Citaremos algunas:

11. Disminuya el uso de pesticidas en su jardín.

12. Utilice detergentes biodegradables, sin fosfato o con bajo nivel de dicho elemento.

21. Compre huevos en envases de cartón.

23. Utilice productos durables que puedan recuperarse para nuevo uso, en lugar de artículos desechables.

34. Cuando sea posible, sustituya los bombillos incandecentes por los eficientes tubos fluorecentes.

44. Si se ausenta de una habitación durante 15 minutos o más, no olvide apagar la luz.

49. ¡Cierre el grifo! Al dejar correr el agua al afeitarse, al cepillarse los dientes o lavar los platos se desperdician de 11 a 19 litros de agua por minuto.

59. Al efectuar la limpieza de su garaje o aceras, barra con una escoba; no utilice la manguera para dichos efectos.

73. ¿Necesita verdaderamente el auto-móvil para desplazarse a todas partes? Vaya caminando al trabajo o en bicicleta.

96. Organice un proyecto de limpieza a nivel local con participación de voluntarios e incluso funcionarios municipales.

101. Plante un árbol.

Estas sugerencias son sencillas y de fácil ejecución. Sólo queda el compromiso de llevarlas a la práctica para contribuir a la preservación del planeta Tierra para las futuras generaciones.


Aqui 168 HORAS TV

Trombosis

Román Sierra, Conductor 168 Horas
La Revista de la Televisión en español

Una de las enfermedades más comunes que enfrenta la comunidad latina, además del asma y condiciones anexas como el colesterol, es la trombosis o aneurisma.

En el organismo humano la sangre fluye dentro del sistema circulatorio. Este es semejante a la calefacción de un edificio, donde existe una bomba impulsora que empuja el agua y todo el líquido se mueve dentro de un circuito herméticamente cerrado. Cuando en una caldera o radiador se produce un poro, se observa una pérdida de líquido, que no cesará hasta que se repare tapándolo. A diferencia de la calefacción, el sistema circulatorio lleva en su interior un conjunto de células y moléculas, que al fluir a través de una rotura se activan y transforman provocando que la sangre que fluye lí-quida se convierta en sólida en el exterior. Esta sangre solidificada se llama coágulo y tapa la herida del vaso lesionado, impidiendo que se vierta más sangre al exterior. A este coágulo que impide la normal circulacion de la sangre le denominamos trombo. Trombosis es por lo tanto, la aparición de un coágulo dentro del torrente sanguíneo. Según la parte del torrente circulatorio donde se forme el coágulo (trombo) es donde se le da el nombre a ese tipo de trombosis.

¿Dónde se forma una trombosis?

El doctor Luis Sánchez, cirujano vascular en el Centro Médico Montefiore explica: "Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero hay áreas que son mucho más comunes tales como el sistema coronario, el sistema carotideo que afecta al cerebro, especialmente si ha tenido derrames cerebrales y el sistema aórtico que son las arterias que le dan circulación a las piernas".

En la trombosis de las arterias coronarias, se produce desde la denominada angina de pecho, provocada por un trombo que o bien inmediatamente se disuelve o no llega a ocluir totalmente la luz de las arterias, hasta el infarto de miocardio -parte musculosa del corazón- producido por una oclusión aguda e irreversible de una arteria coronaria. Aunque hoy día esta oclusión es posible abrirla con un rápido tratamiento médico, evitando las lesiones que la falta de oxígeno con el tiempo ocasiona.

La trombosis cerebral es una de las más comunes, esta ocurre en el cuello, o sistema carotideo, que es el que va al cerebro, si no se trata a tiempo puede ocurrir una derrame cerebral. Pero antes que eso ocurra, hay algunos sintomas que pueden avisar que esto puede ocurrir en cualquier momento: "Estos síntomas incluyen la pérdida de la visión total por unos minutos, si los pacientes tienen ataques esquémicos transitorios pierden la habilidad de hablar, o tienen dificultad con la sensación o el movimiento de una de las piernas o uno de los brazos, todo esto les ocurre por unos minutos", afirma el Dr. Sánchez. Esto sucede porque un embolo de esta pared de las placas de las arteria han ido hasta el cerebro, pero por suerte ha sido de una manera transitoria y relativamente pequeña, si obstruyen una arteria principal en el cerebro, entonces el paciente sufre un derrame cerebral total.

Tratamientos

"Como la mayoría de las enfermedades, la prevención es un arma poderosa en contra de la trombosis", enfatiza el Dr. Sánchez. Pero cuando la prevención no se hizo a tiempo, hay ciertos tratamientos e intervenciones quirúrgicas a las que se puede recu-rrir. Según el Dr. Sánchez, hay tratamientos mínimamente invasivos, por ejemplo si un paciente tiene una lesión en una de las arterias, se le puede tratar con un balón de angeoplastia con relativamente buenos resultados a corto y largo plazo. Si las lesiones son mucho más extensas, entonces un injerto, ya sea de vena o de algún otro material prostético se puede considerar. El más común es el llamado "injerto de dacron", se usa para el tratamiento de los aneurismas del aorta infra-abdominal, pero también se puede usar para injertos en las piernas o para tratar aneurismas infrarrenales. Estos injertos se ponen dentro de las arterias y se expanden por su cuenta para tratar de corregir estos aneurismas sin tener que operar a la persona. Se introducen a través de las arterias femorales, algo que se puede hacer con anestesia local. Sin embargo, cabe mencionar que estos injertos se empezaron a usar en 1990 y a corto plazo han dado excelentes resultados, pero todavía falta por descubrir cuales serán los resultados a largo plazo.

Consejos

El factor hereditario es de gran influencia para contraer trombosis de cualquier tipo. Si usted tiene miembros en su familia con diabetes, colesterol alto, fallos renales, y alta presión, está en mayor riesgo de contraer esta terrible enfermedad que cualquier otra persona, así que un chequeo rutinario es lo más adecuado. Obviamente los pacientes con estos problemas médicos están en mayor peligro de contraer trombosis en alguna etapa de su vida. Deben tener tratamiento apropiado y ejercitarse lo más posible. El ejercicio y la prevención son suficientes. Cuídese mucho y lo esperamos en 168 HORAS.

 

 

For General Information contact: tbj@lehman.cuny.edu || Last modified: March 27, 2002
Problems with this web site should be reported to the
webmaster
This site is designed and maintained by Louis Cruz, Technology Coordinator, Division of Arts & Humanities, Lehman College, CUNY