PELICULAS Y SERIES TELEVISIVAS SOBRE VIAJES EN El TIEMPO

Desde la publicación de la novela de Wells, realmente adelantada a su época, la idea de viajar por el tiempo ha fascinado a los seres humanos. La década de 1960 se caracterizó por una postura determinista. En la serie Time Tunnel ("El Túnel del Tiempo", 1966-67), los físicos Anthony Newman y Douglas Phillips, viajando a la deriva por el tiempo, permiten rememorar leyendas y hechos verídicos de la historia sin que estos puedan ser modificados (conjetura de consistencia de Novikov). Igual determinación se adopta en algunos de los episodios de la famosa serie Star Trek ("Viaje a las Estrellas").

En 1968 se produce el estreno del éxito cinematográfico Planet of the Apes ("El Planeta de los Simios"). En esta historia, un astronauta es transportado hacia el futuro del planeta Tierra, cuando la especie humana se encuentra dominada por simios parlantes. El determinismo en esta historia es algo insólito, pues según se desprende del argumento es imposible cambiar el curso de los hechos, sin embargo, estos necesitan de una situación no-cronal, dado que es un mono proveniente del futuro quien enseña el lenguaje a los monos de nuestra época (paradoja de "creación a partir de la nada"). La "paradoja del matricidio" es la base del argumento de los filmes The Terminator (1984) y su continuación Terminator 2: Judgement Day (1991). Después de un holocausto nuclear en 1997, los robots entran en conflicto con los humanos sobrevivientes. En la primera parte, las máquinas envían a un androide hacia el pasado, a un fatídico encuentro destinado a asesinar a la progenitora del futuro líder de la resistencia humana, para tratar de evitar que este nazca. Al no tener éxito, en la segunda parte, intentan asesinar directamente al líder cuando todavía era un niño. Si bien el determinismo parece caracterizar la primera historia, un gran giro se produce en la segunda parte de la saga, donde el pasado es modificado para cambiar un oscuro futuro de la humanidad dominada por máquinas. En la trilogía de Robert Zemeckis Back to the Future ("Volver al Futuro"), dirigida a una audiencia más joven, se discuten estos temas en un tono más humorístico. El mensaje que engloba a estos tres largometrajes es que, alterando hechos del pasado, el futuro puede cambiar. Al respecto, una decisión interesante deben tomar los personajes de Galáctica (capítulo piloto 1980). En esta serie, la raza humana está a punto de ser exterminada por los Cylones y un método sugerido para revertir tal situación es enseñar a los científicos de la Alemania nazi cómo perfeccionar los cohetes V2, para lograr acelerar el avance de la civilización, a riesgo de que estos triunfen en la Segunda Guerra Mundial.

En las producciones de la década del sesenta nunca se explicaba claramente el mecanismo físico capaz de generar viajes por el tiempo. Un mecanismo que utiliza la propulsión mediante la distorsión del espacio-tiempo por campos gravitatorios es mencionado por primera vez en los cálculos llevados a cabo por el Sr. Spock (un personaje central de la primera versión de Star Trek) para transportar a la nave Enterprise a través del tiempo (Star Trek, episodio: Tomorrow is Yesterday). Sin embargo, el modelo estaba bastante alejado de la concepción actual de una máquina del tiempo, ya que utilizaba como fuente de impulsión el débil campo gravitatorios del Sol. Una propuesta ingeniosa a fin de evadir tecnicismos se muestra en la película Superman: the movie (1978). A diferencia de los demás viajeros del tiempo, Superman es el único con la habilidad para transformarse a sí mismo en una máquina del tiempo. Volando a velocidades superlumínicas, es capaz de romper la barrera de la luz para resucitar a Louise Lane y torcer el curso de la historia.

Los primeros indicios de la estructura que hoy conocemos como agujero de gusano llegan al cine en 1984 en Philadelphia Experiment. Esta historia está basada en supuestas pruebas secretas realizadas en 1943 por la Marina de EE.UU., para lograr un sistema de camuflaje que pudiese hacer invisibles a los barcos americanos para el radar enemigo. La prueba final que resulta en la cancelación del proyecto envía a los tripulantes del destructor Eldridge hacia 1984 a través de una especie de túnel generado por densidades de energía negativa. Sin embargo, es en el último film de Robert Zemeckis, Contact (1997), en donde se utiliza la concepción científica actual de agujero de gusano. En esta película, la Dra. Eleanor Arroway se convierte en la primera viajera interestelar que utiliza un agujero de gusano artificialmente construido siguiendo instrucciones de origen extraterrestre.

Los agujeros de gusano, de existir, ofrecerían la fascinante posibilidad de realizar viajes interestelares hacia las regiones más recónditas de nuestro Universo. Este hecho es explotado por los guionistas de las series de los '90 Deep Space Nine y Babylon 5. Más aún, permitirían viajes a nuevos universos e incluso movernos en la dimensión temporal. Los episodios de la serie Sliders ("Deslizadores"), en la que sus personajes se deslizan a través de túneles hacia copias similares de nuestro Universo (infinitas trayectorias probables para las partículas) reflejan bastante bien la estructura de un Universo que admite la existencia de CTC. Sin embargo, al igual que en la novela de Wells, la necesaria dosis de suspenso y una trama bien lograda (sin importar los detalles técnicos de la máquina del tiempo) parecen ser los detonantes del éxito en las novelas de ciencia ficción.

Tal vez esto justifique el hecho de que en la película Sphere, se utilice -erróneamente- un "agujero de Schwarzschild" para transportar a una nave americana a través del tiempo.

Más allá de si la investigación científica en la física de agujeros de gusano lleva o no a la posibilidad práctica de construir máquinas del tiempo, es claro que esta ha servido de inspiración a innumerables guionistas y escritores de ciencia ficción. Es de esperar que lo siga haciendo. Se propone como ejercicio al lector intentar clasificar la paradoja inmersa en cada una de las siguientes películas: Lost in Space ("Perdidos en el Espacio", 1998), Event Horizon (1997), Star Trek: First Contact (1996), Twelve Monkeys ("Doce Monos", 1995), Timecop (1994), Millennium (1989), Star Trek IV: The Voyage Home (1986), The Final Countdown (1980); The Time Machine (1960).