Nicolas Helft/Alan Pauls, El factor Borges. Nueve ensayos ilustrados. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000

William Rowe/Claudio Canaparo/Annick Louis (compiladores), Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires: Paidós, 2000

Entre la copiosa literatura dedicada a Borges a los cien años de su nacimiento, se destacan dos libros que vuelven a investigar la vigencia de Borges en el siglo XXI. Nos referimos a El factor Borges de Nicolás Heft y Alan Pauls y Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura compilado por William Rowe, Claudio Canaparo y Annick Louis.

El libro de Helft y Pauls es excelente para todo público lector de Borges, y también para los que recién se inician en sus escritos. Presenta un panorama lúcido que nos da una visión de Borges observado desde distintas perspectivas y está también ilustrado con numerosos dibujos y fotografiías.

Como bien apuntan los autores, el "ensayo ilustrado" fue lo que los ha guiado en este proyecto. El factor Borges del título consiste en buscar "este elemento singular que hace que Borges sea Borges".

Los nueve capítulos que integran este volumen, escritos por Alan Pauls, trazan las etapas de Borges desde su época vanguardista de los años 20, hasta la culminación de su cultura enciclopédica en los años 60. Las reproducciones de algunos textos inhallables, las fotografías de familia y de amigos, las postales que envía a Estela Canto, las reproducciones de notas manuscritas, todas originales de los Archivos Fundación San Telmo, nos dan otra visión del Borges privado. Borges, que nunca buscó la fama y que siempre trató de borrarse en un pasado nostálgico, paradójicamente se convirtió, como bien apunta Pauls, en el escritor más persistentemente contemporáneo de la cultura argentina del siglo XX.

Sólo nos queda recomendar estos excelentes ensayos para acercar a Borges al nuevo público del siglo XXI. Pauls explica bien el "misterio" Borges, lo trae al frente, lo mediatiza y destaca su inteligencia, su sagacidad y su humor, que no se observan en ningún otro escritor contemporáneo. Los ensayos de Alan Pauls están dirigidos hacia un futuro donde Borges podrá ser estudiado objetivamente. El mérito del libro es que trasciende las divergencias de opinión sobre la posición literaria o política de Borges. Para Pauls, Borges es un escritor que está ya incorporado a la literatura como el escritor definitivo de su época, y no como una presencia que obsesiona todavía a muchos críticos de la generación anterior a él.

La colección de ensayos publicado bajo el título Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura reúne las presentaciones de veinte críticos en ocasión de la Borges Centenary Conference, realizada en Londres. Este volumen, muy bien presentado y editado, es de consulta obligatoria para todo investigador de Borges. Reúne veinte ensayos de académicos, cineastas y escritores de diferentes partes del mundo, y presenta una visión global de la obra borgiana enfocada desde diversos ángulos. La Conferencia propuso, básicamente, estudiar los nuevos modos de leer a Borges. No quisieron, como lo dice el prólogo, convertir esta reunión de académicos en un ritual de reverencias a quién se considera hoy el mayor escritor argentino, uno de los más celebres de Occidente".

Dividido en cinco secciones, enfoca a Borges en su literatura, en sus referencias, en su incorporación de la historia, en sus reflexiones y en sus posiciones políticas. También analiza a Borges como problema y a la posibilidad de salir de Borges desde Borges. Se trata de excelentes ensayos, de gran originalidad y minuciosa investigación. No podemos detenernos en todos ellos, pero sí quisiéramos mencionar nombres tan establecidos como Ana María Barrenechea, William Rowe, Jorge Panesi y Josefina Ludmer, junto a otros, de generaciones más recientes, como Annick Louis, Graciela Montaldo y Claudio Canaparo. La conferencia estuvo abierta también a otras actividades de Borges, como su tarea de guionista de cine y de editor.

El acercamiento a Borges varía también de acuerdo a la posición literaria y política de cada crítico. En algunos ensayos, ese acercamiento es netamente antagónico de muchas formas, como en el caso del ensayo de Juan José Saer con el cual se abre el libro, y que se titula "Borges como problema". Este ensayo cuestiona a Borges como intelectual, reconociéndole, sin embargo, sus méritos como artista. Este ensayo es también un ataque a la posición política de Borges en sus últimos años y a la incapacidad de la crítica de ver los errores en su obra. Como intelectual, Borges le causa escepticismo y aún reprobación. Saer hace hincapié en su falta de erudición, en sus infinitas lagunas, en el uso de fuentes limitadas, etc. También opina que su búsqueda de la simplicidad a través de tantos años, resultó en un simplismo. Todos estos juicios, muy polémicos por cierto, seguramente continuarán creando confrontaciones, y es notable observar la capacidad de Borges para seguir incitando a la discusión, aún a quince años de su muerte. Aún respetando la posición de Saer y aceptándola desde una óptica puramente política, pensamos que Borges merece ser considerado, entre otras cosas, como intelectual de juicios profundamente originales. Borges trabajó toda su vida con ideas, y era legendaria su capacidad de asociación entre los más diversos conceptos.

El ensayo de Rowe, titulado "El escepticismo y lo ilegible en el arte de la lectura", capta muy bien la idea del caos en la obra de Borges y las orígenes de su escepticismo, relacionándolo con John Locke para quien las palabras eran "como ruidos agradables". Son muy interesantes las relaciones que establece entre las formas de lectura posibles y la imposibilidad de representar el universo, que nos es, en definitiva, desconocido.

El ensayo final de este libro, de Josefina Ludmer, se titula "¿Cómo salir de Borges?". Si bien el tema puede ser considerado polémico, el intento no es el de disminuir a Borges. Al contrario, propone usar los escritos mismos de Borges para ir más allá de él. Ludmer indaga el proceso futuro que se establecerá para leer a Borges. Se pregunta cómo se lo leerá en el siglo XXI y cómo se llevará a cabo la apropiación crítica para que los escritores futuros puedan trascender a Borges usando los hallazgos borgianos. Este concepto original de Ludmer ya nos lleva a un nuevo Borges, cuya dimensión y vigencia no podemos aún vislumbrar.

Susana Haydu

Yale University
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Susana Haydu

Dpt. of Spanish and Portuguese

Yale University

82-90 Wall Street

New Haven,CT. 06520